Organización política (gobierno)
En el
período Clásico (
290 al
909 d. C.), los gobernantes supremos recibían el título de
k’inich (‘rostro solar’),
ahaw te‘ (‘señor árbol’),
ch’ul ahaw (‘señor sagrado’) o
bakab (‘sostenedor del mundo’). Otros nobles emparentados con él se llamaban
ahaw(‘señor’).
También había gobernantes de centros o ciudades secundarios, quienes eran llamados sahl (sahalo’ob, en plural) y le rendían fidelidad al ahaw te‘.
Durante el Clásico terminal (
800 al 1000 d. C.) y
Posclásico temprano (909 al
1451 d. C.) hubo otra forma de gobierno en la
península de Yucatán: el
multepal o gobierno confederado, cuyas ciudades hegemónicas fueron primero
Chichén Itzá y después
Mayapán. En el
multepal no hubo un solo gobernante, sino que el gobierno se ejecutaba por medio de varias personas a la vez, quienes se consideraban “hermanos”. Cada uno de los integrantes del consejo de gobierno (
multepal) recibía el título de
ah tepal.
División de cacicazgos mayas en el siglo XVI según Ralph Roys.
Después de la destrucción de
Mayapán (
1451) la
península de Yucatán se fragmentó en 16 o 17
provincias independientes llamadas
kuchkabal. Cada
kuchkabal tenía su capital, donde residía el
halach uinik (hombre verdadero), quien tenía autoridad militar, judicial y política. Cada
kuchkabalse dividía en
batabilo ‘ob (
batabil, en singular) que estaban regidas por funcionarios de alto rango, llamados
batabo ‘ob (
batab, en singular). Los
batable rendían fidelidad al
halach uinik y a veces eran sus familiares. A su vez, el
batabil estaba dividido en varias
kuchkteel o unidades residenciales. Esta unidad organizativa residía en un pueblo y estaba dividido en familias extensas. Sus líderes se reunían en un consejo para solucionar los asuntos de gobierno y, según parece, el
batab también formaba parte de ese consejo. Los consejos de cada
batabil estaban integrados por los representantes de los intereses de las familias:
ah k’ ulo ‘ub (
ah k’ ul, en singular) y los representantes nombrados por el
batab:
ah kuch cabo ‘ob (
ah kuch kob, en singular). Los
kuchtabal de
Hocabá-Homúny
Calotmul no tenían
batabes, sino que el segundo nivel de gobierno era ejercido por los
holpop, funcionarios nombrados por las cabezas familiares de las
kuchteelo ‘ob.
El
halach uinik era el sumo sacerdote de cada
kuchkabal. Le seguía en categoría el
ahaw kan may o
ah k’in may. Los sacerdotes regulares se llamaban:
ah k’in, los sacrificadores:
ah nakom, los que profetizaban:
chilan, otros sacerdotes de menor grado:
chako’ob y en el Yucatán moderno son los
hmen. Los líderes o capitanes guerreros se llamaban
nakom, aunque el
batab también tenía alto rango militar.
En las tierras altas de Guatemala, el gobierno
quiché estaba a cargo de los
ah pop y el gobierno de los
cakchiqueles a cargo de cuatro funcionarios llamados
ago, aunque dos de ellos ejercían el poder verdadero: el
ahpotsots’il y el
ahpoxahil.