Betsaida Matta de Slidely by Slidely Slideshow

miércoles, 1 de octubre de 2014

cultura maya

Cultura Maya en Guatemala

La civilizacion Maya fué una de las más importantes en la historia del mundo y la razón de su desaparición es todavía hoy un misterio. Los antiguos Mayas ocupaban una vasta área geográfica que comprendía el sur de México, Guatemala, Belice, y parte de Honduras y El Salvador. Se inició hacia el año 2000 A.C hasta el año 1500 D.C dividiéndose en tres períodos: el período pre-clásico del año 2000 A.C al 250 D.C El clásico del 250 al 900 y el post-clásico del 900 al 1500.
Mayan RitualsEl apogeo fué en el período clásico en el cuál los Mayas construyeron los templos, pirámides y ciudades que hoy los hacen famosos. Además la civilizacion Maya se destacaba en varios campos como la astronomía, la medicina la arquitectura y otros. Hoy día los descendientes de los antiguos Mayas representan más del 50% de la población de Guatemala. Su cultura actual es pujante, siempre conservando sus tradiciones ancestrales como los son la religión, su artesanía y su forma de vivir.
Maya weavingEl arte milenario del bordado es aún existente en la vida cotidiana de los indígenas guatemaltecos, se pueden ver en los pueblos del altiplano: hombres, mujeres y niños con el traje típico de la región, actualmente estos textiles tienen fama internacional así como la cerámica, la pintura contemporánea Maya, los trabajos en madera, etc.

Donde se pueden encontar estos bellos objetos es en los mercados del altiplano, por ejemplo Chichicastenango que organiza su famoso mercado los días Jueves y Domingo o en Sololá los días Martes y Viernes por mencionar algunos.

La Primera Feria hemisferica sobre la educacion indigena se celebró en Guatemala en julio del 2001. La conferencia reunió varios aspectos de la educación para las comunidades indígenas en América y facilitó que los participantes intercambiaran experiencias, conocimiento práctico, y materiales educativos en materia del desarrollo de la educación bilingüe e intercultural en sus países respectivos.

El final de los mayas


Escultura

Escultura

Bajorrelieve en el museo de sitio de Palenque.
Para los diferentes trabajos en escultura, bajorrelieves, alto relieves y estelas utilizaronmaderaestuco y piedra calcárea, ocasionalmente recubierta de estuco (pasta hecha de polvo de piedra calcárea, conchas y aglutinantes vegetales) pintado de diversos colores.

Ejemplos más comunes en escultura

  • Águila: animal sagrado. En muchas ocasiones se le ve con un corazón en su garra como alusión a un sacrificio humano.
  • Chaac: (dios de la lluvia), representado normalmente por una larga trompa, ojos, orejas con sus aretes y una boca abierta con dientes afilados.
  • Chac Mool: (símbolo religioso), probable que haya sido un lugar para colocar ofrendas (humanas o de otro tipo) o un trono. Tiene forma de un hombre que mira de lado, acostado, con las piernas plegadas (postura típica de un ejercicio abdominal) y las manos sosteniendo un plato sobre su estómago. Estas estatuas podrían representar prisioneros de guerra.
  • Cruces: simbolizan las 4 direcciones o ángulos del mundo más el centro, también representa la planta del maíz.
  • Dios descendente Ah Muken Kaab: (deidad muy vista en Tulum). Su nombre se explica al observar que siempre está con los pies arriba, los brazos y cabeza abajo y una cola en forma de avispa.
  • Estelas: placas de madera o piedra en posición vertical que contienen diseños, escritura y calendáricas, para conmemorar eventos sobresalientes.
  • Falos (penes): representan un culto a la fertilidad. Se encuentran sobre todo enUxmal. La posición que tienen hace pensar que el semen entra a la tierra y la fertiliza.
  • Flores: representan la fertilidad y la sexualidad.
  • Greca: símbolo que representa al viento, nubes, lluvia, etc.
  • Hombre serpiente emplumada: es otra de las representaciones del dios Kukulkán.
  • Hombre barbado: en ocasiones es una probable representación de Kukulkán. Interpretaciones más modernas dicen que representa a la serpiente de la guerra Waxak Lahun Uva Kan.
  • Jaguares: es el animal sagrado que representa al Sol en su paso por el inframundo, fue un probable trono.
  • Kukulkán: (su culto acepta varios atributos). Es representado como una serpiente de cascabel con plumas.
  • Planeta Venus: relacionado con la dualidad de la religión maya y con muchas cosas más, entre ellas la guerra.
  • Portabanderas: estatuas de seres humanos que sostenían banderas que se encajaban en las manos.
  • Serpientes de Cascabel: tienen atributos. Cuando salen de un cuerpo simbolizan la sangre y la fertilidad al convertirse en flores, cuando salen de vasijas representan el agua.

El juego de la pelota

El juego de pelota

Juego de pelota.
Los mayas concebían al juego de pelota como un ritual. El juego de pelota representa los orígenes del universo y pretende reactivar los mitos de la creación del maíz y otros fenómenos astronómicos. Éste es un rito de iniciación, muerte y renacimiento que legitima la acción militar y el poder político. La lucha (de jugadores, astros o la pelota) puede representar el encuentro entre los gemelos (del Popol Vuh) y los dioses del inframundo. Este juego tuvo diversas variantes según la época y el lugar, por general se utilizaba una pelota hecha de caucho que se golpeaba con la cintura, las rodillas, los hombros y los codos.
El objetivo del juego era hacerlo pasar por un delgado anillo que se colocaba en una de las paredes del campo de juego aún en la actualidad es practicado en Guatemala en su forma ritual y en México en una nueva forma de expresión turística o puramente deportiva.
En otros lugares, donde los campos de este juego carecen de anillos-marcadores, se cree que el ganador se decidía por el equipo o jugador que ganara líneas en la cancha hasta acorralar al adversario (como en el fútbol americano).
El número de jugadores varía y en ocasiones los jugadores usaban “raquetas” o bastones. Se protegían el pecho y la cabeza, evitando los fuertes golpes de la pelota. El juego podía durar día y noche y no hay fuentes históricas donde se hable del sacrificio humano o donde el derrotado era decapitado.
Algunos historiadores estiman que el jugador que perdía la vida era, en realidad, un prisionero de guerra, obligado a jugar por los victoriosos. Este jugador-prisionero de guerra débil, cansado y con heridas perdía el juego, era sacrificado y formaba parte de un rito de fertilidad pues iba a un paraíso. No siempre este juego terminaba con sacrificios humanos, pues se hacía apuestas y lo perdido era sólo lo apostado (según fuentes históricas aztecas). En algunos campos mayas de Guatemala y Honduras el jugador que vencía perseguía a los asistentes ya que por regla tenía derecho de despojarlos de las pertenencias que más le gustaran.

Historia de américa latina


La muerte en la región maya

La muerte en la religión maya

Urna funeraria descubierta enComalcalcoTabasco.
Según la religión maya, después de la muerte el alma emprende un camino aXibalbá (Metnal, Mundo Subterráneo o Inframundo), donde debe atravesar un ríoayudado de un perro (el xoloitzcuintle). El hecho de portar una pieza de jade le facilitará las cosas. El peregrinaje terminará en el sur a donde llega el alma (elinframundo para las culturas nahuas —entre ellos los aztecas o mexicas— se asocia con el norte y el color negro; para los mayas con el sur y el color amarillo). Sin embargo, hay un paraíso en el cielo donde las almas afortunadas de los guerreros muertos en combate (muerte sagrada) acompañan al Sol.
Entre los diversos tipos de muerte sagrada en Mesoamérica se encuentran: las mujeres embarazadas muertas en el primer parto; las personas ahogadas, suicidas, muertas de lepra o sacrificadas y los guerreros muertos en batalla pues la calidad de vida (buena o mala) no importaba tanto como la forma de morir. Al final, las almas de los que morían sagradamente también descendían al inframundo. Los mayas consideraban que el alma de una persona que iba al inframundo renacía (renacimiento) en un individuo de la misma especie, sin ningún recuerdo de la vida anterior. Se debe recordar que al interactuar la gente del centro de México con los mayas, en ocasiones vamos a encontrar ideas religiosas, y de otros tipos, entrelazadas y debemos ser cautos para distinguir en lo posible, si son ideas mayas o de otros lugares.
Así mismo los mayas conservaban los cráneos de sus antepasados y les hacían ofrendas de alimentos (rito a los antepasados).

Las siete profecías mayas